Por medio del trueque de saberes, conocimientos y experiencias sembradas a través del diálogo con tejedoras indígenas Nasa Yuwe, se desarrolló un sistema de comunicación visual que integra la creación de una exposición fotográfica y experiencial con el desarrollo de una revista portátil e interactiva. Ambos medios diseñados con el fin de divulgar los saberes y significados culturales del tejido indígena Nasa Yuwe como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, a la población caleña.
Desde la cosmovisión Nasa, todo se teje; desde el Uma Kiwe (madre tierra) hasta la política; es una de las actividades más importantes en su cosmovisión; no obstante, a causa principalmente del eurocentrismo se han gestado estructuras que niegan e invisibilizan lo indígena. Lo anterior, perpetúa el desconocimiento/subvaloración del tejido, desproveyéndolo de su valor ancestral a ser solo vistosos y atractivos. Es por tanto que este proyecto surge con la intención de divulgar a la población caleña que el tejido indígena Nasa Yuwe es más que una artesanía: es una huella, un rastro, una forma de ombligarse y estar en la vida.
Diseñar un sistema de comunicación visual bajo un enfoque colaborativo con tejedoras Nasa, que divulgue los saberes y significados culturales del tejido indígena Nasa Yuwe como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, a la población caleña.