Gaita-Jenesano,Boyacá

Gaita-Jenesano,Boyacá

Especialidad
Periodo
2024-2
Sector económico
Temática
NBC secundario
Homenajear los saberes artesanales desde la participación del diseño, permite la preservación de las tradiciones y su representación en nuevos escenarios de aplicación.
Resumen

El proyecto busca introducir la cestería en Gaita, típica del municipio de Jenesano en Boyacá, en el mercado de los acabados arquitectónicos con el objetivo de ampliar los escenarios de aplicación de este oficio y de esta forma darle mayor visibilidad y un valor agregado que se ve en la exploración formal y la utilización de materiales industriales en conjunto con la fibra.Tras un proceso de investigación de la comunidad de mujeres artesanas del municipio, múltiples experimentaciones con materiales industriales,materializadas por la maestra artesana María Tránsito Jiménez, varias propuestas a nivel de render y bocetos preliminares, se obtuvieron propuestas de acabados arquitectónicos variados como apliques de pared y cielos rasos,que no sólo rescatan la tradicionalidad de la cestería en Gaita, sino que elevan su atractivo al tener un valor de innovación por incluir materiales muy opuestos a la Gaita. Como resultado de estas etapas, se desarrollaron tres propuestas viables y realizables, de las cuales se llevó a producción el aplique de pared 'Soles', una pieza que destaca y preserva la herencia artesanal, enaltece las lógicas del tejido y rinde homenaje a las artesanas de la comunidad. Todo el proceso se vio mediado por una metodología basada en la experimentación de materiales y la co-creación con la artesana, resultando en un ejercicio productivo y simbiótico entre el diseño y la artesanía, donde los lenguajes convergen para dar resultado a un producto que fusiona ambas disciplinas.

Contexto

La cestería en gaita es un oficio típico de Boyacá, se da en el municipio de Jenesano, donde mujeres artesanas preservan el saber artesanal mediante el relevo generacional, los productos representativos de esta actividad son canastos de diferentes tamaños para las diferentes necesidades domésticas del hogar, donde su objetivo principal es almacenar alimentos. La exploración formal de este oficio se ha visto muy limitada por su falta de reconocimiento y el escenario de aplicación de sus productos, además, sus artesanas no reciben una remuneración muy significativa por esta actividad. Los acabados arquitectónicos, como cielos rasos, apliques de pared, etc..., son un nicho de mercado donde los oficios artesanales se han visto bien recibidos, dado su carácter único y no industrializable, permiten enaltecer espacios y darles un alto valor, como es el caso del proyecto Arquitectura Viva de Artesanías de Colombia. La oportunidad de aplicar la cestería en Gaita en dicho mercado, representa la ampliación de los canales de comercialización para las artesanas, además de potenciar la visibilidad del oficio. Desde el diseño, se integran nuevas configuraciones formales y la utilización de materiales industriales, donde los diversos diseños, fueron materializados en colaboración con la artesana María Tránsito Jiménez, aportando innovación a la comunidad.

Objetivo

Diseñar acabados arquitectónicos en el oficio de Cestería en Gaita, para ampliar la oferta artesanal a nuevos nichos de mercado con el valor agregado de la utilización de materiales industriales.